lunes, 26 de diciembre de 2011

¿POR QUÉ CRITICO LO QUE LUEGO YO MISMA HAGO?

Hoy he pensado hablar sobre esta pregunta porque criticar es algo que todo el mundo hace, que es casi una necesidad,  y creo que nunca nadie se para a pensar el porqué.
Criticar es básicamente juzgar cualquier cosa, pero a la crítica a la que quiero hacer referencia no es una crítica positiva sino a la crítica negativa, es decir, a sacar la parte mala de algo. Nadie se libra de ser criticado y tampoco nadie no critica, pero unos son más criticados y otros critican más.
La crítica puede ser por diversos motivos pero creo que principalmente se debe a la envidia, por el simple hecho de sentirnos superiores e incluso por costumbre.

En primer lugar, y creo que es la razón más evidente es que criticamos por envidia. La envidia nos caracteriza a los seres humanos, pero ¿qué es la envidia? La envidia es la tristeza o pesar del bien ajeno, y además yo creo que existen dos tipos de envidia: la buena y la mala. Por ejemplo, cuando dicen que envidia que guapa es, pero luego por envidia decimos pues no es tan guapa, no me gusta su pelo, etc. Empezamos a sacar cosas malas de esa persona o algo como consecuencia de la envidia y sin darnos cuenta que muchas veces por envidia imitamos lo que nos gusta, de forma que hacemos lo que anteriormente nosotros mismos habíamos criticado.

Por otro lado y relacionada con la envidia, se encuentra la sensación de sentirnos superiores y que normalmente nos gusta tanto. En este caso criticamos algo porque le damos valores negativos a ese algo y por decirlo de alguna manera asignamos valores positivos a lo nuestro, es decir, hacer lo nuestro superior. Por ejemplo, criticamos los zapatos de alguien por envidia y luego recurrimos a decir los míos son más bonitos, asignando así superioridad a nuestros zapatos, es decir, lo nuestro es siempre mejor que lo de los demás.

Por último, también criticamos por costumbre, quizás sin darnos cuenta y es que si nos paramos a pensar la mayoría de las críticas que hacemos las hacemos de forma inconsciente, tal vez porque tampoco sabemos con certeza el significado de la palabra criticar. Adoptamos la costumbre de criticar igual que la costumbre de lavarnos los dientes después de comer, por ejemplo cuando expresamos nuestra opinión sobre algo nosotros no creemos que lo estamos criticando sino que estamos expresando nuestro punto de vista, pero quizás si de lo que estamos opinando es sobre alguna persona, esa persona lo puede tomar como una crítica porque en realidad lo es. Incluso en muchas ocasiones criticamos sin darnos cuenta lo que nosotros mismos hacemos.

Criticar no creo que sea algo totalmente malo ya que muchas veces gracias a la críticas aprendemos cosas nuevas y podemos mejorar lo criticado, pero siempre cuando se haga una crítica hay que hacerla con buenas intenciones y sin intentar mediante esa crítica hacer daño a la persona criticada porque igual que nosotros criticamos somos criticados.

En conclusión, creo que criticamos sobre todo porque los seres humanos somos envidiosos, pero además porque nos gusta sentirnos superiores y otras muchas veces es que ni siquiera nos damos cuenta de que lo que realmente estamos haciendo sea criticar, aunque luego eso que hemos criticado lo hagamos nosotros mismos.





domingo, 18 de diciembre de 2011

¿PODRÍA LA FILOSOFÍA ACLARAR ALGO ACERCA DEL SENTIDO DE LA EXISTENCIA?

En un principio la pregunta puede parecer algo compleja y complicada, algo a lo que no estamos acostumbrados a responder porque simplemente puede parecer algo demasiado difícil para poder cuestionarnos. La filosofía además es todavía para nosotros un mundo desconocido e incluso temible, puesto que no sabemos con certeza lo que puede ser.
Preguntar por el sentido es algo que siempre, desde tiempos remotos el ser humano ha hecho y creo que seguirá haciendo. Cuestionarnos sobre el sentido de algo puede significar cosas diferentes; por un lado podríamos hacer alusión a aquello que hace a algo inteligible, o bien, podríamos estar preguntando por el objetivo final de ese algo.
Ahora bien, ¿qué es la existencia?, la Real Academia Española define existencia simplemente como el acto de existir, pero además incluye una acepción que hace referencia a existencia en términos filosóficos, y la define como: por oposición a esencia, realidad de un ente cualquiera. En el léxico del existencialismo, existencia humana.
Mi postura frente a la pregunta planteada es que sí que la filosofía como saber nos puede aclarar algo acerca del sentido de la existencia, puesto que incluso dentro de la propia filosofía existe una corriente denominada existencialismo a la que muchos autores han contribuido a explicar y entender. Además desde mi punto de vista creo que el sentido de la existencia en menor o mayor medida está relacionado con la finalidad o los objetivos planteados. Los argumentos que utilizaré para reforzar mi tesis son:
La filosofía parte de que el mundo y la vida son comprensibles y esto nos lleva a preguntarnos sobre el sentido del mundo, la vida, la existencia, etc.
En primer lugar el mundo y la vida tienen una finalidad que es inseparable de la naturaleza, es decir, que surge de la propia naturaleza, este es el fin de muchas personas, que está relacionado con la física aristotélica.
En segundo lugar, la existencia tiene un fin que va más allá del mundo natural, este será el sentido de la existencia para todos aquellos que se posicionen en el pensamiento cristiano.
Para el pensamiento cristiano tiene gran importancia el fin último por lo que aquellos posicionados en el pensamiento cristiano deberán determinar aquí como han de vivir su vida mortal.
En tercer lugar, la existencia por lo general no tiene sentido, lo que verdaderamente tiene ese sentido son las acciones de nosotros mismos, de los seres humanos, que somos capaces de plantearnos fines que poder alcanzar. Por lo tanto, el sentido de la existencia de cualquier persona será aquel que la misma persona le quiera dar.
Pero las tres razones nombradas anteriormente tienen en común que el ser humano tiene que decidir qué hacer con su vida, cualquier ser humano tiene que averiguar en qué consiste para cada uno el sentido de su existencia y una vez descubierta esa razón simplemente llevarla a la práctica.
Por otro lado, la filosofía aclara que sea cual sea el camino que tomemos para afrontar el problema de la pregunta planteada sobre el sentido de la existencia, los seres humanos siempre tenemos que tomar decisiones sobre qué hacer con nuestras propias vidas porque quizás esto pueda determinar diferentes factores como nuestro fin último.
Para finalizar, la filosofía es entre otras muchas cosas un saber radical, y que la filosofía sea un saber radical quiere decir que busca la raíz de todos los problemas, en este caso de la existencia.
De esta forma la filosofía también contribuiría a aclarar el sentido de la existencia puesto que como saber radical que es busca la raíz de cualquier problema simplemente para encontrar algún sentido a todo lo demás.
En conclusión, creo que la filosofía sí que puede ayudar a aclarar algo acerca del sentido de la existencia, y quizás sea uno de los saberes que mejor pueda aclarar este sentido porque la filosofía se preocupa de buscar los problemas del ser humano e intentar dar una respuesta lógica a todo, e incluso desde diferentes puntos de mira como puedan ser la religión, la ciencia, la literatura, etc.

sábado, 3 de diciembre de 2011

¿TIENE TODO SENTIDO?

Hoy voy hablar sobre esta pregunta porque es algo que me he preguntado en muchas ocasiones y que realmente algunas veces dudo.

Con esta pregunta intento buscar respuestas a que si todo o todos en este mundo tenemos una razón de ser o finalidad. Esta pregunta creo que es algo que todos alguna vez en momentos en los que estamos más bajos de ánimo nos hemos preguntado.

En algunos momentos, nos sentidos aturdidos y desorientados y es cuando nos preguntamos cosas como ¿tiene sentido? ¿qué hago aquí? Creo que en cierta medida cuando nos hacemos estas preguntas es por la rutina, porque el simple hecho de hacer día tras día lo mismo nos puede confundir y llegar a plantearnos estas preguntas.

Además yo creo que el hecho de hacernos estas preguntas va ligado a nuestro estado de ánimo, puesto que cuando nos ocurren cosas malas que nos desagradan siempre tendemos a reflexionar sobre temas como este.





Dicen por ahí que sí que todo tiene algún sentido. Yo, personalmente en mi tesis voy a defender este dicho o refrán. Creo que todo en la vida tiene en mayor o menor grado algo de sentido o por lo menos eso es lo que me gusta creer. Verdaderamente si todo tiene sentido es algo que con total certeza nunca podremos saber, pero yo pienso que siempre debemos pensar que sí que tiene sentido porque va encadenado y si algo no tiene sentido tampoco tendrá sentido cualquier otra cosa que esté relacionada con la anterior  y así sucesivamente, hasta el punto de que nada tendría sentido.


Todo tiene sentido porque absolutamente todo, incluidas las personas tenemos un objetivo o una meta final. Por ejemplo, ¿tiene sentido que estudie? Yo creo que sí porque quizás ahora realmente estudiar no sea lo que más me guste, me gusta más estar con mis amigos, salir, en general divertirme, pero el estudiar también tiene sentido porque es necesario para alcanzar los objetivos que quiero conseguir.


En conclusión creo que todo tiene sentido, porque siempre hay algo que nos impulsa a seguir y a ver las cosas desde una perspectiva mejor, o por lo menos eso creo que es lo que debemos pensar ya que si creemos que algo no tiene sentido llegaremos a pensar que nada tiene sentido.